News

Formas alternativas de organizar #shift the power: ¿qué podemos aprender de las experiencias de redes en América Latina?

08 Oct 2023

Languages available:   English Español Português

Invitación a sumarse a un mapeo y ciclo de diálogos en el camino hacia el Global Summit en Bogotá

 

Las crisis recientes pusieron en primer plano grandes retos para nosotros, los latinoamericanos. Por un lado, hay incertidumbre e inestabilidad política en muchos países que enfrentan una ola conservadora. Por otro lado, este escenario está marcado por temas socioambientales complejos como desastres naturales, crisis sanitaria y violaciones de derechos humanos contra migrantes, mujeres, indígenas y otras poblaciones tradicionales. Las desigualdades también han aumentado. El porcentaje de la población que vive en la extrema pobreza en la región de América Latina y el Caribe ha aumentado considerablemente de 2014 a 2021, pasando del 7,8% al 12,9% durante el período. Eduardo Galeano en su libro ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ nos propone preguntas sobre nuestro propio destino:

¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha

De hecho, el desarrollo descolonial es una discusión central en Latinoamérica debido a nuestra historia de colonización, que refleja nuestras profundas desigualdades sociales. En este sentido, estamos de acuerdo con Galeano y otros autores relevantes que discutem este tema en que hay mucho por hacer y deshacer para que podamos lograr una “buena sociedad” construida en torno a valores fundamentales de igualdad, democracia y sostenibilidad. En nuestro campo, La Red Comuá ha dado luz recientemente a este debate en Brasil: “El proceso de descolonización busca desprenderse de las características coloniales del pasado. Esto implica una transformación radical, basada en nuevas alianzas entre territorios y actores, que no deja lugar a un retorno al estado anterior de conformidad con la potencia colonial dominante y simbólica”.

La democracia implica una sociedad sin contornos claramente definidos, imposible de describir desde la perspectiva de un punto de vista universal, que abarque la multiplicidad y diversidad de voces que conviven en las sociedades plurales contemporáneas. A través de la política, percibida como un esfuerzo colectivo que apunta a establecer un orden y organizar la convivencia humana, se abre la posibilidad de que nuestro futuro sea constantemente recreado y renegociado

Es precisamente en este sentido de lucha política que la resistencia a las desigualdades sociales en Latinoamérica se traduce en múltiples prácticas sociales. El protagonismo de la sociedad civil se destaca por su versatilidad, innovación y resiliencia, abarcando caminos alternativos y plurales. Las redes como articulación de diferentes personas y organizaciones son capaces de desarrollar prácticas contrahegemónicas que promuevan formas alternativas de organizar nuestras relaciones sociales, económicas, ambientales y de poder.

Estas reflexiones se conectan con una de las ideas clave del #Shift The Power Global Summit ‘posibilidad frente a la crisis’: “frente a crisis globales crecientes, múltiples e interconectadas” (…) reconocemos “que las nuevas formas de decidir y hacer están surgiendo en todo el mundo. Esto en forma de nuevas prácticas, nuevos arreglos institucionales, nuevos modelos de organización y nuevos tipos de poder en red, todos los cuales centran la equidad, la dignidad, la confianza y el poder inherente de las comunidades”. 

En un contexto donde esta edición del Summit se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, Mariane Maier y Aghata Gonsalves, de Carduma Social, liderarán, junto al Global Fund for Community Foundations y otros actores, un mapeo colectivo y una serie de diálogos para reflexionar sobre experiencias en red en Latinoamérica**. Estas actividades son parte de una serie de eventos del “Road to Bogotá” a camino del Summit.

Invitamos a todos a participar en el mapeo colectivo, a reunirnos, aprender los unos de los otros y construir una narrativa colectiva sobre cómo articulamos y creamos formas alternativas de nos organizarmos en Latinoamérica. 

 

Próximos pasos

  1. Mapeo de experiencias en red de América Latina y el Caribe
  2. Diálogos con acciones colectivas mapeadas
  3. Un seminario web para el aprendizaje entre pares
  4. Compartir resultados y profundizar reflexiones en el Summit Global 

 

Poniendo experiencias en nuestro mapa colectivo

Para empezar, ¿conoces alguna experiencia en red en Latinoamérica que tenga una historia de articulación entre diferentes personas, grupos y/u organizaciones en torno a demandas, esfuerzos, valores u objetivos comunes? Te invitamos a poner experiencias en nuestro mapa colectivo llenando este formulario o contactándonos por la dirección de e-mail:  marianemaier@gmail.com

*Para los efectos de este trabajo, entendemos las redes como el resultado de un proceso de articulación entre diferentes personas, grupos y/u organizaciones en torno a demandas, valores u objetivos comunes. También tiene en cuenta las articulaciones colectivas informales organizadas para responder a crisis y/o desafíos comunes, no limitadas a redes preestablecidas y/o formalizadas.

**Mucho conocimiento ha sido construido de manera colaborativa por actores relevantes de nuestro campo y por el movimiento #ShiftThePower, que también considera las redes como la base para el cambio social sistémico. Nuestra idea es crear espacios de conexión y reflexión antes y durante el Summit y construir conocimiento colectivo a partir de qué já existe.

 

Sobre las Facilitadores de esta actividad

Mariane y Aghata son profesionales brasileñas en el campo de la sociedad civil y la filantropía comunitaria. Al ser parte del movimiento #Shift The Power, los impulsa la creencia de que los acuerdos y redes colectivos son la base para el cambio social sistemico.

Mientras trabajaban en una organización de filantropía comunitaria en Brasil, participaron de manera central en diferentes iniciativas para la construcción de redes y respondieron a desafíos complejos. Sus experiencias han contribuido a comprender que las acciones colectivas locales se organizan en función de los desafíos que enfrentan en sus territorios y que buscan cambiar las relaciones de poder. Más allá del trabajo de base, tienen formación académica que los inspiró a alinear la práctica con la teoría e investigar formas alternativas de organización. Actualmente realizan trabajos de consultoría en torno al diseño de iniciativas de fortalecimiento comunitario y redes de organizaciones de la sociedad civil.

 

Referencias (Notes)

1 CEPAL’s LAC Regional Socio-Demographic Profile (2023). Available in: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/regional-profile.html?theme=1&lang=en

2 Galeano, Eduardo (2015). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires.

3 Segato, R. L. (2014). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. Des/colonialidad y bien vivir: un nuevo debate en America Latina, 35-71.

4 Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. A Colonialidade do Saber: etnocentrismo e ciências sociais–Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, 107-126.

5 Andrade, Allyne & Hopstein, Graciela (2022). Is decolonising philanthropy making headway? Alliance Magazine. Available in: https://www.alliancemagazine.org/feature/is-decolonising-philanthropy-making-headway/ 

6 Mouffe, C. (2011). On the political. Routledge.

7 Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal. (2014). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics (Vol. 8). Verso Books.

8 Santos, Boaventura de Sousa. (2002). Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências. Revista crítica de ciências sociais, (63), 237-280.

9 Knight, Barry. (2019). Systems to #ShiftThePower, GFCF.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
oldest
newest
Inline Feedbacks
View all comments