Blog

Experiencias de redes alternativas en Latinoamérica: Reflexiones y aprendizajes de la Cumbre #ShiftThePower

11 Jun 2024

Languages available:   English Español Português

 

Recientemente visitamos el Museo del Oro en Bogotá, Colombia, donde tuvimos la oportunidad de profundizar nuestro aprendizaje sobre los conocimientos ancestrales de la población originaria precolombina, sus formas de vida y sus relaciones con la naturaleza. La visita a las exposiciones y colecciones de orfebrería arqueológica del Museo también resaltó los aprendizajes que tuvimos durante la Cumbre Global #ShiftThePower, realizada por primera vez en Latinoamérica en diciembre de 2023. La Cumbre fue una oportunidad para reunirnos con colegas, socios y otros actores del ecosistema filantrópico para hablar de cómo suceden los cambios sistémicos, a través de comunidades resilientes y el respeto a las prácticas locales. Un espacio donde podríamos aprender unos de otros, celebrar nuestros logros como movimiento #ShiftThePower y soñar con un futuro justo y más inclusivo.

La Cumbre Global #ShiftThePower nos propuso pensar colectivamente en las posibilidades frente a la crisis, reconociendo que nuevas formas de decidir y actuar están surgiendo en todo el mundo (…) en forma de nuevas prácticas, nuevos arreglos institucionales, nuevos modelos de organización y nuevos tipos de poder en red, todos centrados en la equidad, la dignidad, la confianza y el poder inherente de las comunidades (Global Fund for Community Foundations)”. Con nuestros ojos y pensamientos centrados en estos nuevos tipos de poder en red, llevamos a cabo una actividad y destacamos historias y aprendizajes significativos que refuerzan la importancia y la influencia de estos acuerdos en Latinoamérica para el cambio social sistémico.

La actividad ‘Formas alternativas de organizar para el #ShiftThePower: ¿Qué podemos aprender de las experiencias en red en Latinoamérica?‘ propuesto por nosotras, Mariane y Aghata, de Carduma Social, fue una de estas oportunidades para reflexionar y discutir, reuniendo a más de 60 personas cercanas y otras personas, que a través de esta actividad conocieron por primera vez el Movimiento #ShiftThePower. Además de un mapeo colaborativo de experiencias en red en Latinoamérica, fue posible crear espacios de conexión, reflexión y construcción de conocimiento colectivo, lo que motivó la redacción de este artículo.

 

Las redes como formas alternativas de organizar

Antes de la Cumbre, 16 conversaciones con miembros del Movimiento #ShiftThePower profundizaron nuestras reflexiones sobre las articulaciones de redes y la filantropía comunitaria en Latinoamérica. También resultaron en indicios de experiencias con una historia de cambios sistémicos en Latinoamérica. A partir de estas indicaciones, realizamos dos diálogos virtuales con cinco experiencias en red de Colombia, Brasil, Venezuela y Guatemala. Algunos participantes de estas experiencias asistieron a la Cumbre en Colombia, lo que nos permitió fortalecer aún más nuestros vínculos y relaciones.

A pesar de ser de diferentes países y contextos, estas cinco redes comparten características comunes: tienen una forma horizontal de organizarse, son informales y se autoorganizan dependiendo del contexto y la demanda colectiva. Tienen un alcance comunitario, resultando en un proceso de articulación entre diferentes personas, grupos y/u organizaciones en torno a valores, crisis u objetivos comunes.

También nos dimos cuenta juntos de que las consecuencias de nuestra historia de colonización aún están latentes y visibles. La violencia, las desigualdades sociales, la explotación y las injusticias persisten en nuestros territorios de Latinoamérica. Tal complejidad requiere trabajo colectivo, y reconocemos que estas articulaciones en red tienen la posibilidad de crear nuevas formas de enfrentar estos desafíos. Sus historias muestran que diferentes actores comunitarios, conectados en red, están cambiando sus realidades. Están llamados a actuar y participar en función de cómo les afectan los desafíos y sueños de sus comunidades. A través de sus fluidas interacciones, inspiran formas alternativas de organización, aprenden unos de otros, forman redes de apoyo y cuidado mutuo para preservar el conocimiento ancestral, resistir las injusticias socioambientales y crear una cultura de paz en contextos de violencia e intolerancia.

Como ejemplo, destacamos la articulación de las Mujeres Tejedoras y Artesanas de Guatemala, formada por más de veinte consejos e individuos que luchan por proteger la propiedad intelectual colectiva de los tejidos de huipil, preservar el antiguo arte maya y su cultura, en un contexto de qué empresas de la industria textil se han apropiado de su trabajo: “estamos luchando contra las industrias que han llegado a devaluar todo este conocimiento ancestral (…) este conocimiento es antiguo y no queremos que se pierda” (Negma). En cuanto a la forma en que se organizan como red, realizan reuniones semanales recurrentes y participan en talleres de capacitación para mantenerse en constante aprendizaje. Las prácticas de resistencia se manifiestan a través de acciones de incidencia -proyectos de ley y protestas artísticas pacíficas, como las realizadas frente a la sede central del Ministerio Público en la capital guatemalteca en 2023. La percepción de identidades basadas en la fuerza de la sabiduría de los ancestros indígenas y sus tradiciones resaltan el papel del arte como símbolo de resistencia. Esta organización colectiva también contribuye a la difusión de los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, que han sido devaluados con el paso de los años: “La gente considera a los indígenas como si fueran pueblos sin cultura, sin educación, sin historia” (Negma).

Al igual que en la conversación con la red guatemalteca, la visita al Museo del Oro nos permitió profundizar en la riqueza de conocimientos ancestrales indígenas del territorio que hoy conocemos como Colombia. Allí conocemos una filosofía compleja y profunda, modelada en oro por artesanos indígenas, que aborda el conocimiento sobre la humanidad, sus relaciones con otros humanos y con la naturaleza. Las piezas de oro, para estas comunidades, no eran, como en el mundo moderno, joyas para resaltar la vanidad individual, sino objetos con valores simbólicos y sagrados que integraban rituales religiosos y momentos importantes para toda la sociedad (Museo del Oro, 2005).

Según la publicación Oro de Colombia: Chamanismo y Orfebreria, la colonización del territorio que hoy llamamos Latinoamérica, alrededor del siglo XVI, marcó el fin del desarrollo independiente de estas diversas culturas de la población originaria y de toda su producción metalúrgica. Gran parte del oro y el arte fueron saqueados y fundidos para formar lingotes de oro (Museo del Oro, 2005). El mito de El Dorado, presentado en las exposiciones del Museo del Oro, es una representación de la exploración colonial y las narrativas construidas en torno a la colonización. Tristes legados de nuestra historia siguen presentes en nuestros territorios latinoamericanos, resonando en los motivos de lucha, defensa de derechos y resistencia de la sociedad civil organizada.

Además de las afectaciones en la vida de los pueblos originarios, varios países de Latinoamérica también sufrieron un modelo de colonización esclavista, marcas que hasta el día de hoy se expresan en profundos problemas y desigualdades sociales. La sociedad civil, a través de sus redes, también se organiza para luchar por la equidad racial y promover los derechos de la población negra en sus territorios, como la Red Sanfoka, formada por organizaciones quilombolas del Morro do Chapéu, ubicado en el interior de Bahía, Brasil. Su lucha es por una educación quilombola antirracista y de calidad: “Queremos una educación afrocéntrica para nuestros niños y jóvenes, y recuperar los conocimientos ancestrales de nuestro pueblo” (José Brito).

Las integrantes del Consejo Asesor de 24 mujeres negras, campesinas e indígenas del Cauca, Colombia, tienen una lucha similar: “En la sociedad colombiana piensan que las mujeres negras sólo sirven para cocinar, parir y criar a los hijos de otros. , más preparados que nosotros”, pero “cada uno de nosotros, en función de nuestro entorno, nos hemos vuelto más fuertes. Sentimos admiración el uno por el otro. Estamos resistiendo y creando una hermandad de valores” (Marly).

Marly compartió que las mujeres de su región son resilientes. “Si caemos, cuando nos toca levantarnos (…) seguimos. Porque si nos quedamos en el suelo no vale la pena (…)”. Este sentimiento también lo comparte REDiálogo, una red de mujeres en Venezuela que se han unido para fortalecer la cultura de paz y el papel fundamental de las mujeres en los procesos de negociación y espacios de toma de decisiones. En este sentido, Alba destaca la importancia de estar conectados en espacios que contribuyan a romper barreras y tener un mayor poder de influencia en otros niveles más allá del local: “Pensemos y veamos cómo es posible encontrarnos en nuestras diferencias” ( Alba).

En el Museo del Oro conocimos sobre el símbolo de una serpiente espiral de dos cabezas que representaba el movimiento cíclico del tiempo y la constante renovación de la vida, pues se creía que, al mudar de piel, la serpiente nacía de nuevo y una nueva El anillo apareció en él (RINCÓN, L.H.B. El lenguaje simbólico de las formas precolombinas. Universidad Nacional de Colombia, 1999).

Este movimiento de lucha, resiliencia y renovación inspira y está presente en las prácticas de estas redes que luchan por cambiar sistemas de poder e injusticia: “Cuando me preguntan cuándo te has convertido en líder comunitario, inmediatamente pienso que el liderazgo nace en Latinoamérica por el sufrimiento, por el sufrimiento de los demás y esta es una historia que queremos cambiar. Voy a empezar a cantar porque necesito cambiar este sistema, y ​​saber que estoy intentando algo” (Viviana). En este sentido, Dona Jô, integrante de la Alianza Comunitaria de Serra Grande, Uruçuca, Brasil – una red colaborativa comunitaria, formada por una organización de filantropía comunitaria, asociaciones, colectivos y líderes comunitarios, afirma “Esto es lo que nos mueve, es ver el bienestar de nuestros vecinos”.

Al mismo tiempo que hay resistencia, un sentimiento de miedo sigue presente en la realidad de muchas redes latinoamericanas, pero como informaron los participantes, no es capaz de detener la lucha. “En Latinoamérica los conflictos y las situaciones difíciles han sido una constante, pero nosotros, en nuestro ADN, tenemos un sistema de lucha. O sea, nunca pensamos que no vamos a poder hacerlo” (Viviana).

Estas experiencias en red nos han demostrado que de manera muy creativa, y a través del arte y la cultura, podemos encontrar formas de expresarnos y luchar colectivamente: “El arte nos permite denunciar, aprender, hablar de nuestra cotidianidad como pueblos indígenas y decirle a los mundo que estamos vivos y seguimos resistiendo y proponiendo” (Noé).

Además de ser vehículos de lucha por derechos y resistencia, muchas redes se configuran en nuestra región como espacios de ayuda mutua, cooperación y construcción de vínculos, como en el ejemplo de la Alianza Comunitaria, ubicada en Serra Grande, Uruçuca, en la costa del estado de Bahía, Brasil. Las organizaciones que conforman la red se han unido para apoyar a personas en vulnerabilidad social, especialmente ante crisis como inundaciones y situaciones derivadas del COVID-19. Además, realizan acciones de incidencia y juntos administran un fondo comunitario enfocado en la salud de la población: “Somos un conglomerado de mucha gente haciendo cosas”. Una de las percepciones y lecciones aprendidas por parte de los miembros es que los momentos de crisis son una llamada a unirse y movilizarse como red, pero les gustaría permanecer juntos más allá de las catástrofes. También destacan el reconocimiento del territorio en la fuerza del protagonismo de las redes de base, lo cual también genera cierto malestar en las estructuras de poder ya consolidadas.

Los diálogos e intercambios realizados con estas experiencias de redes en Latinoamérica nos enseñan sobre formas de organización, que involucran en el marco de la democracia: lucha política, aprendizaje colectivo, reflexión crítica, ayuda mutua, valorización de saberes ancestrales, resistencia, lucha por derechos, cariño y apoyo mutuo. Al mismo tiempo, la visita al Museo nos recordó la importancia de preservar el conocimiento y valorar las comunidades tradicionales y sus diferentes prácticas. Valorar nuestras raíces históricas contribuye a construir un futuro más justo e inclusivo, alineado con los principios de solidaridad, resiliencia y lucha por los derechos, temas destacados en las actividades que tuvimos antes y durante la Cumbre Global #ShiftThePower en Colombia.

Estas reflexiones también están conectadas con los conceptos y principios del campo práctico-teórico de la Filantropía Comunitaria, que continúa, a nuestro juicio, en constante expansión, como un campo “vivo”. Muchas de las organizaciones que forman parte de estas experiencias en red practican la filantropía comunitaria. A través de los diálogos aprendimos que “Pak uch” es una palabra maya que significa ayuda mutua entre familias y vecinos, y que se sigue utilizando en la comunidad Chi Xot, en Comalapa, Guatemala. A pesar de ayudarse mutuamente, los participantes también destacaron la dificultad que tienen las redes locales para acceder a financiación: “Las convocatorias de proyectos son muy complicadas. Nos resulta complejo registrarnos y luego nos quedamos estancados para ejecutar el proyecto. Tenemos que vivir nuestras vidas para esto. Antes, durante y después” (Mara). La conversación sobre la práctica de “Pak uch” y el intercambio sobre la movilización de recursos en redes locales ejemplifica la riqueza del aprendizaje y la inspiración que surge cuando las experiencias globales y locales se conectan.

Hay muchos sistemas de apoyo colectivo organizados en la región, que amplían el concepto de “red” utilizado en el Norte Global. En el mapeo colectivo destacamos diferentes nombres que se utilizan para referirse a estas articulaciones colectivas: Alianza, Plataforma, Redes Territoriales, Redes Comunitarias, Comunidad de Práctica, Círculo Territorial y Coalición.

Finalmente, dejamos algunas preguntas que surgieron a partir de esta actividad. Una invitación a la reflexión, a valorar las prácticas y conocimientos locales de filantropía y ayuda mutua.

 

Una invitación a reflexionar

Los diversos diálogos, intercambios e interacciones que permearon la realización de esta actividad, plantearon algunas preguntas reflexivas:

  • ¿Cómo pueden las redes contribuir a la construcción de una sociedad civil global y un sistema financiero que aproveche y movilice la solidaridad y los recursos de manera que centren la dignidad, la equidad y la justicia para todos?
  • Notamos una concentración de redes en Brasil, Colombia y México en el movimiento #ShiftThePower. Como movimiento, ¿queremos expandirnos para alcanzar e involucrar redes en otros países?
  • ¿Cómo acercar a organizaciones que están alejadas del movimiento #ShiftThePower y las oportunidades de intercambio entre pares
  • ¿Cómo definir el concepto de filantropía en red y comunitaria desde una perspectiva latinoamericana?
  • ¿Hasta qué punto las redes verticales están construyendo capital social que sigue fluyendo? ¿Cómo gestionamos estos flujos?
  • ¿Cómo sería una arquitectura de soporte de red?

 

Sobre las 48 experiencias en red mapeadas en Latinoamérica

Además de los diálogos realizados con estas cinco experiencias, se mapearon colaborativamente 48 redes latinoamericanas a través del Movimiento #ShiftThePower:

  • Son redes formales e informales.
  • De ámbito nacional (41,7%, 20), territorial/comunitario (35,4%, 17) y de ámbito internacional (22,9%, 11).
  • Son de Brasil, Colombia y México que representan el 65% de las experiencias mapeadas.
  • Experiencias de Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela además de redes internacionales que involucran organizaciones de diferentes países de Latinoamérica (35%).

Mapeo de relaciones: experiencias en red de Latinoamerica – Kumu y Mapeo de experiencias en red de Latinoamerica – Google Maps.

 

Autores: Mariane Maier Nunes e Aghata Gonsalves (Carduma Social)

Colaboradores: Viviana Cuchillo, Marly Yaneth, Negma Coy, Robson Bittencourt, Kamala Aymara, Mara Campos, Joselita Machado (Dona Jô), Sirlene Santos, José Rosa de Brito, Eliana Santos do Rosário Neri. 

 

***

Resultados generales: ‘Formas alternativas de organización para #ShiftThePower: ¿Qué podemos aprender de las experiencias en red en Latinoamérica?’

Conversaciones con miembros del Movimiento #ShiftThePower

  • Sostuvimos 16 diálogos con aliados y miembros de experiencias de redes en la región, la mayoría parte del Movimiento #ShiftThePower.
  • Participaron 28 personas de 6 países: Colombia, Brasil, Venezuela, Guatemala, México y Costa Rica.
  • Fueron fundamentales para intercambiar ideas, señalar experiencias y fortalecer conexiones entre los participantes.

Mapeo

  • A partir de los diálogos sostenidos y de un formulario compartido en el blog del FBCF enviado a todos los inscritos en la Cumbre (de Latinoamérica), mapeamos 48 experiencias de red en la región entre octubre y diciembre de 2023.
  • Este mapeo demuestra nuestra diversidad: redes locales, territoriales, nacionales e internacionales de diversas organizaciones y personas, que se unen para responder a las crisis, defender derechos, intercambiar prácticas y aprender juntos.
  • Esta actividad se llevó a cabo con el espíritu de construir y fortalecer relaciones y vínculos. En este sentido, todas las experiencias se pueden visualizar en dos mapas diferentes: uno georreferenciado y un mapa donde se pueden monitorear las relaciones entre las personas participantes y las experiencias de la red indicadas.

 

Diálogos entre pares con experiencias en red

Se facilitaron dos seminarios web de diálogo entre pares en línea, entre cinco experiencias de redes de Guatemala, Venezuela, Colombia y Brasil (en español y portugués).

Diálogo entre redes Rede Sankofa & Aliança Comunitária de Serra Grande, Uruçuca (Brasil).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diálogo entre redes: Mujeres Tejedoras y Artesanas de Guatemala (Guatemala); REDiálogo (Venezuela); Consejo Consultivo de Mujeres del Cauca; Viviana Cuchillo (Colombia).

 

 

 

 

 

 

 

 

Agradecemos a todos los que participaron en esta actividad, incluidos aliados y miembros del Movimiento #ShiftThePower!

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
oldest
newest
Inline Feedbacks
View all comments